el grupo surrealista de madrid es un colectivo que, pretendiendo mantener viva una línea de pensamiento, acción, experimentación y lucha comenzada en francia en los años veinte del siglo pasado, comenzó su actividad en 1987, coincidiendo con la fundación de la revista salamandra. comunicación surrealista, su principal órgano de expresión, con veinticuatro números publicados desde entonces en distintos formatos.
dicha denominación supone la afirmación explícita y desafiante de una verdadera actividad surrealista que es casi inédita en este país, recogiendo y profundizando el testigo de los colectivos y revistas de los años 70 el orfebre y luz negra, que ya se reivindicaron como surrealistas en plena transición posfranquista y neoliberal, y donde participaron eugenio castro y otros compañeros de lucha y aventura.
mediante la poesía por otros medios, fuera del arte y de la literatura, la actividad del grupo surrealista de madrid se empeña en poner en cuestión todos los límites y fronteras que impiden la experiencia de esa poesía y, por extensión, de una vida pasionalmente superior. por ello, en el corazón de toda nuestra teoría y práctica se halla siempre la aspiración a liberar la vida, lo que entendemos tiene un doble significado: emancipación política, económica y social, lo que pasa por la supresión del estado, el capital y el trabajo; y apertura de la vida a todos sus sentidos y potencias para reencantar el mundo y reencantarse uno mismo. nuestra contribución en pos de esa liberación se concibe en tres planos: la crítica teórica, la acción directa en la vida cotidiana y la lucha social y política en todos sus frentes.
por último, tanto el grupo surrealista de madrid como la revista salamandra están indisolublemente unidos a las ediciones de la torre magnética, un proyecto editorial rabiosamente autogestionado e intermitente, y por eso mismo casi clandestino, que publica títulos de poesía y ensayo que abordan tanto la crítica de la barbarie capitalista y de la devastación existencial que segrega en las subjetividades e imaginarios, como la resistencia desde y por la poesía para regenerar lo perdido y desear lo imposible.