en el marco de la conferencia mundial de la unesco sobre políticas culturales y desarrollo sostenible (mondiacult) que se llevará a cabo este año en méxico, se ha diseñado el foro internacional de innovación social comunitaria (fiisc), que tiene como objetivo reconocer aquellas iniciativas de comunidades que generalmente se desarrollan en contextos adversos, y que a pesar de las profundas desigualdades sociales han logrado generar prácticas innovadoras en múltiples dimensiones. el encuentro se celebrará de forma virtual, y se transmitirá simultáneamente al idioma inglés y al lenguaje de señas mexicano.
el fiisc
servirá para visibilizar proyectos de base comunitaria que han logrado
impactar en distintos ámbitos, y sentar las bases para generar procesos
desarrollo humano sostenible en sus comunidades, donde la cultura ha
tenido una labor importante y ha funcionado como una herramienta de nexo
transversal y como generadora de espacios de reflexión y de aprendizaje
colectivo.
los temas y ejes que se abordarán en el fiisc serán:
patrimonio cultural, más allá de lo turístico-económico;
comunicación, las plataformas digitales, las tecnologías de la información y comunicación y los medios comunitarios;
programación cultural para el cambio social, la descentralización de la oferta cultural y su alcance en barrios, colonias y pueblos;
autonomía, iniciativas autogestivas, impulsadas por el intercambio, la solidaridad y formas de autosustento;
diversidad, las diferencias y los afectos como posición política;
estrategias culturales, la relación entre agentes culturales y comunidades, y los retos de los espacios independientes;
producción social del hábitat, la autogestión del territorio, el diseño urbano, la justicia espacial y los derechos ciudadanos.
entre los participantes se encuentran jorge melguizo (colombia), ex secretario de cultura ciudadana y de desarrollo social de medellín; myrna cunningham (nicaragua), médica cirujana, feminista miskito y presidenta de la asociación para los derechos de las mujeres y el desarrollo (awid); celio turiño (brasil), ex secretario del ministerio de cultura del gobierno de lula da silva y creador del programa brasilero de cultura viva “puntos de cultura”; alfons martinelli (españa), experto en cooperación cultural y desarrollo; celerina sánchez (méxico), poeta y miembro de notimia, agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes; julia risler y pablo ares iconoclasistas (argentina), expertos en cartografía y mapeo cultural; y mario rodríguez (bolivia), sociólogo y fundador de la radio comunitaria wayna tambo; sergi díaz plaza (españa), director del programa ciudad educadora y cultural en los barrios de barcelona; entre otros/as.