en la segunda sesión de nuestro club de lectura celebrada en mayo estuvimos leyendo el libro de cuentos tierra fresca de su tumba de la autora boliviana giovanna rivero. la autora, doctorada en literatura por la universidad de florida, ha recibido varios premios como el «premio internacional de cuento cosecha eñe» en 2015 y el «premio dante alighieri» en 2018.
los 5 cuentos que conforman el libro se titulan: «la mansedumbre»; «pez, tortuga, buitre»; «cuando llueve parece humano»; «socorro»; «piel de asno» y «hermano ciervo».
el libro ha sido clasificado dentro de la corriente contemporánea del realismo gótico latinoamericano, donde las temáticas de lo terrorífico o lo grotesco se entremezclan con una crítica sociopolítica punzante. para ella, la relación existente entre la ficción textual y la realidad con que juega el realismo gótico debe poder darse en el terreno de lo posible o lo imaginado pues, ¿no está la realidad misma actualmente hechizada? con ello, el terreno de lo gótico se plasmaría en la capacidad de activar imaginarios compartidos por medio del «recuerdo; los sueños y la fantasía», como nos dice en el cuento «cuando llueve parece humano».
el libro mezcla con acierto lo escatológico con lo litúrgico, dando lugar a una lectura lenta, pausada, llena de lirismo; como dice la autora, son cuentos de respiración larga. es un libro que funciona especialmente bien como conjunto, más allá de cada cuento individual, pues mucha de su belleza se encuentra en cómo los motivos temáticos recorren en libro y van adquiriendo nuevas formas. es además una literatura «arremolinada» y «fragmentada» que, como señala rivero, hace uso de la estructura borgiana del cuento dentro del cuento, que nos permite hacer lecturas yuxtapuestas y pegajosas.
para activar estos imaginarios, la narrativa de los cuentos de rivero se centra en dos temáticas muy presentes: la migración y la muerte. en ellos, estos traumas le permiten hablar desde territorios simbólicos de desarraigo. durante su escritura, que duró cinco años, rivero padeció dos hechos traumáticos: la muerte de su hermano y la de una de sus mejores amigas.
en este sentido, a rivero le interesaba hablar sobre nuestros muertos y luchar de alguna manera con la idea contemporánea del mutismo ante la muerte. la autora utiliza aquí, motivada por la lectura de heidegger, la idea de que «somos con nuestros muertos»; nuestra manera de estar en el mundo no puede entenderse sin ellxs y sin nuestra capacidad de hablar con/sobre ellxs. otro concepto relacionado con lo anterior sería la paradoja de la «cárcel del lenguaje», pues si bien mediante el lenguaje literario ritualizamos la vida mediante una codificación-otra de la realidad, ello nos acaba impidiendo trascender a esos espacios-otros como sí lograrían los animales de forma genuina. es una capacidad incapacitante que va orillando hacia nuestros submundos, en una búsqueda ansiosa por ser en el mundo.
en relación con esto último, a rivero no solo le interesa reflexionar a partir del lenguaje literario, sino que su obra, especialmente en los cuentos de «socorro» o «hermano ciervo», inserta el lenguaje de la medicina o la bioquímica. esto es debido a su interés por aquellas disciplinas que tratan los cuerpos, a la vez, en su más absoluta corporalidad material como en su más distante abstracción: «siento sus músculos y la intimidad de su esqueleto como en la niebla de un sueño» (170). además, nos ha parecido que acoge la idea del pharmakos, del que habla derrida, y que alude tanto al principio venenoso/sanador del medicamento como al hecho purgador que conlleva y que entronca con el hecho migrante que pasamos a comentar.
la migración está presente en todos los cuentos, cuyos personajes están atravesados por la trama migratoria de diferentes maneras. en tierra fresca de su tumba los personajes son migrantes cuyas formas de estar en el mundo parten de la idea, vibrante durante toda la obra, de que migrar es re-encontrarse con los muertos.
ahondando en esta reflexión, rivero nos obliga a repensar su relación con la comunidad de origen y de llegada y con ello, permite reflexionar sobre formas eminentemente violentas y disgregadoras que subyacen dentro de políticas institucionales de integración social. justamente rivero se centra en la bolivia de periferia, encontrando personajes que son extranjeros, migrantes desclasados, que viven una doble violencia al vivir en un país, bolivia, que aun enarbolando un plurinacionalismo genuino, deja les deja en un limbo de re-identificación. por ejemplo, los mètis o los japoneses de las colonias, presentes en los cuentos «piel de asno» y «cuando llueve parece humano».
dicho lo cual, rivero no parece buscar a personajes heroicos que se enfrentan a estas políticas, siquiera le gusta el propio concepto de «personaje» entendido como una máscara o falsedad. lo que le interesa es narrar desde la experiencia de lo comunitario y desde una «ética de la aceptación». son personajes que portan sombras propias; hay una errancia entre ellos y sus «otros-yoes». fruto de esas temáticas de lo grotesco, en los diferentes cuentos, parece siempre estar agazapadas las sombras de los personajes, a la espera de poder devorarse a sí mismos, conformando una especie de tramas de autosabotaje: «(la terapia es como) comer excrementos, ordeñar la putrefacción» (86). en este sentido, el hecho de ser migrantes que están en el mundo de forma periférica o marginal permite a rivero hacer que miremos a los últimos rincones del mundo, y con ello, que podamos re-iluminar esos espacios de sombra de nuestros propios yoes. estas prácticas de re-iluminación buscan lograr una «belleza sepulcral», una trascendencia plurisignificativa o escatológica que alcanza ese logos tras la muerte.
además, muchos de sus personajes beben de la formación lectora de la autora a partir de los cuentos de hadas, en cuyo carácter emerge la importancia del fatum o destino. todos los protagonistas están acosados por un trauma del pasado que enfrentan finalmente. en todos los cuentos se lidia con la muerte, que se reaparece en sueños, recuerdos, o se encarna directamente; las tierras de sus tumbas siguen todas frescas. es decir, hay una suerte de «justicia final» que, pudiendo ser cruel, funciona como un «broche de sentido» de la historia de cada personaje/cuento. paradójicamente, la muerte de sus personajes se siente como una sublimación temblorosa muy sensorial.
como dice rivero, todos sus personajes «llegan al final de sus destinos con un estoicismo demasiado romántico, a contrapelo de lo que te exige este mundo del siglo xxi»; son personajes en cierto modo anacrónicos. volviendo a lo dicho anteriormente, no hay heroísmo en ellxs pero sí resiliencia, un autosabotaje digno: «si me muero, rescátame» (170).
pasando a hacer una breve descripción de cada uno de los cuentos, debemos comentar que en el club fuimos dándonos cuenta de cómo estos van dialogando e intercambiándose imágenes sobre la muerte, quizás en un alarde de entendimiento recíproco entre elise (1), elías (2), keiko (3), socorro (4), nadine y dani (5) y joaquín (6).
algunos de estos hilos que se entrelazan en los relatos son: la espiritualidad y la identificación animal (1, 5 y 6); los fantasmas japoneses (2 y 3); la figura de la «tía loca» (4 y 5); el cáncer (2, 5 y 6); o el sol como peligro mortal (2 y 6).
la mansedumbre: se habla del pacto patriarcal y de la cultura de la violación. aunque podría considerarse un «rape revenge», echamos en falta una mayor agencia femenina, pues la venganza de elise es ofrecida por los hombres. además, esta colonia gringa (migración dentro de territorios migrantes) da lugar a nuevas formas de explotación y religiosidad, a una trama de «macroexplotación». como contrapunto se nos presenta al indio, que no concibe el pecado que puede haber en el asesinato de un violador, sino una especie de justicia restaurativa de la pachamama.
al hablar del cuento, trajimos a colación el caso real de las violaciones grupales que ocurrieron en una comunidad menonita de bolivia y que también inspiró ellas hablan de miriam towes.
pez, tortuga, buitre: el cuento narra la exculpación de amador ante la madre de elías, tiempo después de que este muriera en un naufragio que compartía a solas con emilio. el hecho traumático nace de que amador canibaliza a elías y la madre, que parece saberlo/intuirlo aprovecha la cena exculpatoria para envenenarle. el exilio de amador viene instigado por la huida de la mara salvatrucha, lo que supone una huida de un contexto criminal a través de otro (la pesca furtiva) que acaba siendo igual de peligroso, aunque por distintos motivos. este cuento presenta un mundo «bíblico» pre-génesis, donde solo existe el mar y el tiempo es circular, no lineal. el mar aparece como refugio, como vía de escape de la vida, pero también es condena o tumba. en el club destacamos la preciosa y terrorífica caracterización del mar como «un infierno sorprendente, una transfiguración líquida del fuego, una broma de muy mal gusto».
dentro de la confesión de amador nos pareció muy interesante tratar la doble fantasmagoría del barco fantasma / pesca fantasma: cuando los aparejos de pesca caen al océano (como sería en el caso de un naufragio), matando y capturando indiscriminadamente, se denomina «pesca fantasma». por otra parte, también estaría la fantasmagoría del cuerpo ausente de elías, cuya madre obliga a amador a enfrentar el trauma y lo castiga por haberle robado la posibilidad de tener un cuerpo al que velar. de hecho, también nos preguntamos si el propio amador podría ser un fantasma que necesita la madre para purgar el duelo.
cuando llueve parece humano: narra la relación intergeneracional entre keiko, que vive en una colonia japonesa de bolivia, y una estudiante que le alquila un cuarto, emma. en el cuento, el tiempo se pliega como un origami y permite una reconciliación entre los vivos y los muertos, una reconciliación cultural y generacional entre keiko y emma. la tierra de los cerezos crecidos sobre el cadáver de emma permiten la resurrección del jardín; se trata de armar un jardín de sangre.
de este cuento nos gustó mucho el personaje de la presa ruda, homicida, que crea la delicada víbora de origami y representa la imagen de japón que ruth benedith bautizó como la cultura «del crisantemo y la espada».
además, se recomendó la película de perfect days y se aludió al imaginario de jardín idílico presente en los videos en asmr de liziqui.
socorro: este cuento trata tanto el problema del mutismo ante la muerte como las problemáticas de tratar el trauma desde una perspectiva anti-psiquiátrica pero sobre-patologizante. en él, socorro, la tía de la protagonista, lleva muchos años diagnosticada de locura. sin embargo, al final del relato se van descubriendo las razones de su disonancia con la realidad y que la mirada cruel de la protagonista hacia ella no está justificada: socorro es la memoria del trauma familiar, que se encarna en su cuerpo como enfermedad física y mental. la locura viene del conocimiento de los secretos familiares y de la clarividencia de sus consecuencias; la locura es equivalente a la verdad.
estuvimos compartiendo, a la luz de este relato, la imagen de los pies colgando del ahorcadito que también está presente en la película jojo rabit y en las vírgenes suicidas. este cuento, además, nos pareció el más oscuramente hilarante.
piel de asno: aborda la espiritualidad religiosa desde una narración típica de la investigación científica en la que se desvela la interrelación entre cantar gospel y frenar el desarrollo del tumor cerebral que aqueja a la protagonista (nadine). el cuento tiene forma narración biográfica, y en ella se aborda también el tema del racismo hacia los mètis (indígenas canadienses).
se destacó que la espiritualidad de nadine no es cristiana (como lo sería la religiosidad presente en el primer cuento), pese a cantar góspel en una iglesia, sino mèti: es el espíritu de la osa ayotchow, su símbolo totémico. en este sentido, nadine se erige en la figura de la cambiaformas. no obstante, la religiosidad menonita del primer cuento también es sustituida por la espiritualidad indígena y la restauración/venganza de la pachamama.
se mencionó la película hermano oso y estuvimos debatiendo sobre la relación existente entre los cuentos de hadas clásicos y su estructura, con la de los true crime y llegamos a la conclusión de que estos pueden funcionar como una refiguración contemporánea de aquellos; es decir, el true crime es usado como cuento infantil didáctico.
hermano ciervo: este cuento se insertaría en el género de la ciencia-ficción post cambio-climático y hace patente lo dicho anteriormente sobre el pharmakos (i.e. azucena de quito), dado que el protagonista forma parte de un grupo de ensayo clínico sobre un medicamento que busca curar todas las enfermedades, con la paradoja de que es inane a las muertes que conlleve su puesta en marcha. esto es, la enfermedad es presentada como transacción económica y con ello el cuento hace de contrapunto al material desplegado en el resto del libro.
este cuento trajo a la memoria el caso de neuralink de elon musk, que quiere instalar un chip cerebral en las personas. durante el club se mencionó que esto se estaba haciendo por el momento en monos, pero varios días después vimos que actualmente ya se está probando en humanos.
por último, decir que nos gustó mucho que el libro cierre con un personaje vivo que, ante la factible muerte de su marido en el ensayo clínico y ante la posibilidad de no poder velar su cuerpo, decide meterse dentro del cadáver de una cierva.
en definitiva, tierra fresca de su tumba de giovanna rivero ha encantado en nuestro club por su capacidad lírica y fuerza mistificante, a la par que por su acierto en transformar ese dolor que se activa al pensar sobre nuestros muertos desde sus lugares de ultratumba, en un espacio sanador, vivo y emotivo.