la idea de publicar un fanzine cuatrimestralmente surgió de nuestro más joven compañero, sergio garcía, en 2020. ya habíamos tenido la experiencia de participar en la publicación de un libro en el centenario del motín de tarancón de 1919; a pesar de que aquella experiencia nos abrió los ojos para poder buscar en las publicaciones una fuente de ingresos que garantizara nuestra independencia, algunos no vimos la idea como algo viable. gran error, ya que a día de hoy son 11 los fanzines publicados y un libro, y nuestra asociación se financia su autogestión principalmente con su venta.
salvo uno de ellos por motivos puntuales, los demás no van firmados, son fruto del esfuerzo y trabajo colectivo de armhcuenca. los autores somos, de momento, un profesor de inglés, una camarera, un técnico de mantenimiento, un doctor en ciencias de la educación y un antropólogo y logopeda. así cada uno tiene su estilo, divulgación en casi todas las ocasiones huyendo de los corsés académicos, que no son solo formales sino también ideológicos. y en general con un acercamiento descolonizado de la propaganda franquista que impregna y homogeniza las memorias colectivas. historia local historia universal.
en septiembre de 2020 apareció el primero, boxear en el infierno. boxeadores en los campos de concentración, una historia de deporte, sufrimiento y dignidad en los campos nazis. aprovechamos para homenajear a nuestro convecino dositeo moreno barrios, asesinado en mauthausen, cuyo número de interno es el que aparece en la portada.
el segundo tarancón en la memoria de las brigadas internacionales, agotadas las dos ediciones, es una compilación de memorias y testimonios de personal de las brigadas internacionales que prestaron servicio en tarancón en 1937 y 1938. la introducción es de nancy philips de fafalb, amigos y familiares de la brigada abraham lincoln.
tras él, publicamos los resultados de nuestra investigación sobre la explosión del polvorín de tarancón en 1949. el polvorín de tarancón. historia de una explosión. un acontecimiento muy traumático en nuestro pueblo que cerró un dramático círculo de violencia y destrucción el siglo pasado en nuestra población.
el cuarto y el quinto fueron de cuenca a mauthausen. (la historia de nuestros paisanos olvidados) 1 y 2. magnífica divulgación de nuestras investigaciones sobre los casi 100 deportados conquenses, donde se repasa el funcionamiento del sistema concentracionario y los perfiles de nuestros compatriotas encerrados tan lejos, muchos de ellos para siempre, investigación queluego resultó en la erección de un monolito con sus nombres en cuenca capital.
la ¿justicia? de franco. partido de tarancón fue el sexto fanzine, esperamos que continuará la serie por otros partidos judiciales de nuestra provincia. en él se analiza el sistema represivo de una justicia basada en la inquisición y en la venganza, con reproducciones de documentos represivos comentados pueblo por pueblo. las farsas, las mentiras de bulto, el clasismo insultante de unos señoritos que habían gastado una fortuna para dar un golpe de estado que en nuestra comarca fracasó estrepitosamente.
la razón anticlerical es nuestro séptimo fanzine, probablemente el más universal en su planteamiento. analizamos los mitos creados por los golpistas para justificar su planificación del exterminio, el mito del rojo mata curas, y las razones para el anticlericalismo republicano.
mujeres y rojas. conquenses de dudosa moral nacional católica fue el octavo. excelente trabajo de síntesis sobre todas las formas represivas que el franquismo y sus curas y monjas ejercieron contra la mujer, recién convertida en ciudadana de pleno derecho en la segunda república. ¡de pleno derecho, a quién se le ocurre! y así nuestras mujeres sufren una enorme variedad de maltratos, para que se negasen y doblegasen.
el siguiente fanzine, lo presentamos el 19 de febrero, l@s olvidad@s de la transición. esta vez en colaboración con el colectivo de olvidados por la transición, cot, trata el invento de la transición y la legalidad del franquismo, una revisión crítica de aquel periodo y petición de la justicia debida a los asesinados por fuerzas policiales y parapoliciales en aquellos años, justicia que esta democracia plena les niega una y otra vez.
tras él salió el hospital militar de uclés. 1936-1939. aquí estudiamos la creación y evolución de uno de los mayores hospitales de la primera línea de retaguardia republicana. interesante proceso dónde conviven la financiación de la generalitat de catalunya durante cinco meses, las brigadas internacionales y la quinta columna, para acabar con un hospital que de la noche a la mañana se convierte en campo de concentración, preludio de la despiadada cárcel que se ubicó el monasterio en 1940. en él publicamos y rendimos merecido homenaje a las diez personas asesinadas en el campo de concentración.
el último ha sido regreso al oscurantismo. la represión al magisterio en la provincia de cuenca. nos centramos en comprender por qué y cómo se desarrolló la depuración y persecución de las maestras y los maestros de la república. a lo largo del fanzine, realizamos una contextualización de la situación educativa durante los años 1931-1939 que pretende aportar claves para entender algunos casos particulares: algunos nombres propios de maestras y maestros que son recogidos con la mayor admiración y el más sincero agradecimiento por nuestra parte, haciéndolo extensible a todas aquellas personas que desde escuelas públicas, ateneos obreros y otros espacios de formación – muchas veces clandestinos –, creyeron en el poder transformador de los actos educativos orientados tanto a interrogar críticamente las formas de vida existentes basadas en la explotación, como a explorar otros horizontes posibles.
presentamos también nuestro libro tarancón rojo. españoles e internacionales en un tarancón en guerra. nace del convencimiento de que divulgar conocimiento es luchar contra el olvido que nos prefiere ignorantes, como un componente más de nuestro activismo. así decidimos compartir en esta publicación los resultados de nuestras investigaciones y lecturas en una manera que aúna por una parte el estudio histórico, tarancón durante la guerra civil española que analiza el papel de tarancón en la guerra civil, profundizando especialmente la sanidad militar y su organización en el sector tarancón, y las biografías que hemos podido localizar de heridos que pasaron por nuestro pueblo y del personal sanitario que trabajó aquí entre 1936 y 1939, también los que aquí murieron que hemos conseguido documentar. españoles e internacionales de decenas nacionalidades. y por otra parte, quiere mostrar el caleidoscopio de vidas, sentimientos y luchas que tarancón ha generado sinérgicamente a nivel nacional e internacional, siempre desde la sociedad civil.
la nuestra es una lucha por combatir el relato aceptado en las subjetividades colectivas en un ámbito rural, donde prima mayormente el silencio. y ante el silencio, la palabra en fanzines.